Author Archives: Moebius Consulting
«Yo, robot» y la innovación en el capital humano
En la última semana, muchos de nuestros contactos en redes sociales han compartido un artículo sobre Isaac Asimov y su planteamiento sobre “¿De dónde proceden las ideas?”, se trata de un ensayo que se hizo público el año pasado, 22 años tras su fallecimiento y 55 años después de que fuese escrito.
Isaac Asimov fue un bioquímico y escritor, sobre todo reconocido por sus novelas de ciencia ficción, como “Yo, robot”, y de divulgación científica. Asimov consideraba que había que mezclar la realidad y la ficción hasta crear algo absolutamente distinto a lo que hay a nuestro alrededor.
Asimov planteaba que toda generación de ideas debía estar compuesta por 2 fases: una fase de trabajo individual y una de trabajo en equipo. Para la fase de trabajo individual proponía que cada individuo investigase y se documentase, que generase propuestas creativas y se tomase su tiempo, y antes o después las ideas llegarían. Para la fase de trabajo en equipo, recomendaba crear espacios informales, espacios canalizados por un guía y sin jueces, y sobre todo, que se realizasen buenas preguntas. Las buenas preguntas siempre traen asociadas buenas ideas.
En este espacio informal no debía existir ninguna presión, los participantes debían estar relajados y las ideas comenzarían a fluir solas. Incluso consideraba que esta actividad no debía ser renumerada, para evitar tensiones innecesarias, que inhibiesen el proceso creativo.
“Probablemente no haya nada más inhibidor que sentirse responsables. Las grandes ideas de todos los tiempos han venido de personas a las que no les pagaban por tener grandes ideas; les pagaban por ser maestros, funcionarios de patentes o simples oficinistas, o no les pagaban en absoluto. Las grandes ideas venían de cuestiones secundarias”.
En tiempos de crisis, la innovación es una palanca clave para el crecimiento de nuestros proyectos profesionales, hay que generar soluciones más creativas y mejores que las de nuestros competidores, en un entorno que no te lo pone fácil, un entorno cada vez más competitivo, con menores inversiones, donde hay que buscar la forma de diferenciarse.
En tiempos de crisis se genera más tensión en los equipos de trabajo, y a veces nos cuesta arriesgar por miedo a equivocarnos. Tensión y miedo, dos factores que nos alejan de este entorno informal que proponía Asimov. Necesitamos que nuestros equipos estén motivados y fidelizados, para que de esta forma salgan de su zona de confort y asuman riesgos, y entonces estaremos más cerca de generar espacios de innovación, donde el talento de nuestros equipos salga a la luz.
Vivimos en un mundo global y digital, la tecnología ha abierto nuevos entornos para la innovación, nunca lo hemos tenido más fácil.
Aprovechemos el talento de nuestros equipos, mantengámoslos motivados, generemos entornos informales alejados de toda presión, y recojamos los frutos.
(Español) Go to Market Solutions
1. Contexto Actual de Mercado.
Con independencia del sector que ser trate, la gran mayoría de los mercados han cambiado tanto, que todas aquellas estrategias y planes que dieron éxito en su momento, pueden no ser las adecuadas para asegurar el crecimiento en ventas y rentabilizar las empresas.
Hoy en día, el acceso a los diferentes canales de distribución es más competitivo que nunca y su acceso no es tan evidente claro como antaño. Por otro lado, la demanda urgente por los resultados de negocio condiciona enormemente las decisiones estratégicas en las empresas en un entorno de mercado enormemente regulado, y por último el conflicto potencial entre canales es la piedra angular de la estrategia comercial que ofrece diferenciación/innovación sin discriminación.
Cuestionarse el modelo actual de distribución, analizar las nuevas oportunidades que surgen del cambio en los hábitos de consumo, ser en definitiva más eficientes y competitivos a la hora de dar una respuesta a las necesites del consumidor.
Este el gran reto que muchas empresas están afrontando, llevándoles a “repensar” la forma en la que llevan sus productos y sus servicios al mercado.
2. Soluciones. Go to Market.
Los principales factores en el entorno de la empresa, que tienen un impacto directo en viabilidad de la misma, y que definen una solución u otra dentro del modelo Go To Market están básicamente asociadas a: La aparición de nuevos canales de distribución, la entrada de nuevas formas de competencia y las necesidades asociadas de servicio al canal y al consumidor especifico del mismo.
Obviamente esta nueva complejidad derivada de la evolución del mercado y los canales traerá consigo cambios importantes en aspectos tan fundamentales como portafolio de marcas, formatos, precios, ajustes logísticos y de política comercial, actividades ATL/BTL y de POS específicas, redimensión de coberturas comerciales y redefinición de “fundamentos de ventas” por canal.
El proceso de Go To Market, comienza definiendo la Propuesta de Valor que nuestra compañía quiere hacer al mercado mediante los diferentes productos y servicios, identificando el Objetivo Primario de mercado, revisando los Canales Existentes y/o Potenciales, para acabar con una Propuesta Detallada por Canal.
Otro aspecto importante del modelo Go To Market, es que la estrategia de las compañías ha de anteponer las necesidades del consumidor/comprador, y dotar a las organizaciones con los recursos y mecanismos necesarios para orientarse a él. Conocer pues al comprador/consumidor es clave, y saber adaptar la oferta generando valor añadido, será crítico, para apuntalar nuestra ventaja competitiva.
3. La Importancia de establecer una estrategia Go to Market.
Identificar, Que Vender, A Quien Vender y Como Vender son claves para el éxito empresarial. El marco estratégico integral de Go To Market estructura y define las actividades y canales que conectan con el producto o servicio con el consumidor final.
Los beneficios tangibles están ligados a una reducción el tiempo de entrada al mercado, reducción de los costes asociados a los fallos comunes por falta de planificación y estrategia, disminución de los riesgos en el lanzamiento de nuevos productos, incrementará nuestra habilidad de adaptarnos rápidamente al mercado, y por último y no menos importante, ganaremos en credibilidad ante la organización, mercado, clientes y consumidores.
Moebius en cifras en el 2014
Podemos decir que el 2014 fue un buen año para Moebius Consulting. Hemos sido testigos de un aumento significativo de nuestro negocio.
Este aumento se debe al trabajo duro, la innovación y el esfuerzo del gran equipo que forma Moebius Consulting. Leer más
El aprendizaje colaborativo
Hace unos meses descubrí el aprendizaje colaborativo, a pesar de llevar desde hace años formándome y trabajando, nunca había tenido la oportunidad de ponerlo en práctica. Al reflexionar sobre ello barajé que una de las posibles razones de mi desconocimiento podría ser por su relativamente reciente aparición gracias a las nuevas tecnologías que hoy están a nuestro alcance; sin embargo si buscamos una definición encontramos que se refiere al abandono del paradigma de enseñanza clásico de trasmisión de conocimientos de profesor a alumno y la adopción de una enseñanza basada en compartir conocimientos entre alumnos. En definitiva, el alumno pasa a tener un rol más activo en su propio aprendizaje, entonces me pregunté ¿nunca antes he adquirido nuevos conocimientos a través de la colaboración? Lamentablemente, en líneas generales, no.
Al plantear la ausencia de esta práctica durante mi desarrollo profesional llego siempre a una misma conclusión: La educación superior debería haber sido la promotora de este tipo de enseñanza a través de trabajos en equipo, donde los participantes tienen que compartir experiencias y conocimientos y mantener una constante interacción social, ¿Cómo es posible que el modelo universitario siga siendo, en muchos casos, una réplica del modelo de enseñanza básica y secundaria donde el profesor imparte su lección y los alumnos toman apuntes y, en cambio, no se apuesta por una enseñanza con mayor interacción?.
Ahora, bajo el amparo de un mundo globalizado y la enseñanza on-line, se ha podido relanzar la opción de un trabajo colaborativo donde alumnos deben realizar actividades en equipo a través de su ordenador y/o su dispositivo móvil. Así gracias a herramientas on-line síncronas como los chats, whatsapp, webinars y asíncronas como los foros y el correo electrónico, el participante colabora, analiza, lidera, construye y distribuye su trabajo. Las ventajas son fácilmente reseñables, pero lo más destacado de este nuevo paradigma no es solo que los límites del tiempo y el espacio se difuminen (puedes realizar un trabajo colaborativo desde tu casa con tu compañero de equipo que vive al otro lado del mundo) si no que se hace más igualitario y menos jerárquico: todos deben participar y aportar algo para llegar a un fin común.
Mi primera experiencia practicando el aprendizaje colaborativo a través de una herramienta “en la nube” fue muy enriquecedora y permitió aumentar mis niveles de motivación extrínseca y bajar mi ansiedad ante una nueva tarea, coincidiendo curiosamente con el resultado obtenido en un estudio que se realizó a 80 estudiantes mexicanos de educación superior para propiciar el cambio de sus motivaciones y estrategias de aprendizaje por medio de actividades orientadas al aprendizaje autogestionado y el trabajo colaborativo en la modalidad BLearning.
No obstante, como punto negativo, comprobé que el esfuerzo para afrontar la tarea fue mayor al necesitar un esfuerzo extra por no recibir la información de un único y cómodo canal (como la charla de un formador), y por intentar coordinar y dar coherencia a lo expresado por diferentes compañeros de equipo, con quienes no puedes trabajar en persona.
Para concluir lanzo una reflexión: si solo una breve experiencia me ha permitido apreciar las virtudes del aprendizaje colaborativo y convertirme en defensora de un concepto con futuro, ¿es posible imaginarse lo que supondría si se implantara en escuelas y en empresas? Solamente puedo augurar que podría suponer que por fin el alumno sea dueño de su propio aprendizaje colaborando entre iguales.
María Segovia
(Español) Cómo motivar a un empleado con bajo rendimiento
La motivación en la empresa es clave para obtener un rendimiento adecuado a las expectativas y necesidades. Enfrentarse a los empleados con un bajo rendimiento requiere un cuidado especial y un plan de acción firme.
(Español) Tendencias e-learning 2015… o no
Ya llevamos más de 10 años hablando de e-learning y nuevas metodologías de aprendizaje. 10 años en los que, cada vez que hacemos balance del año y hablamos sobre nuevas tendencias, pensamos que por fin éste será el año del gran cambio; pero año tras año, la gran revolución sigue sin llegar. Leer más
Scorecarding
- Contexto Actual de Mercado.
En un entorno competitivo global , acelerado y cambiante, traducir de una forma eficiente la visión de las empresas mediante las diferentes estrategias en objetivos concretos es clave para conseguir un alineamiento perfecto de la organización y critico para el éxito empresarial. Leer más
(Español) ¿Será 2015 el año de aprendizaje?
La evolución en los modelos de aprendizaje no es un tema nuevo, son muchos los que se han cuestionado la efectividad del aprendizaje unidireccional clásico (Howard Gardner, Benjamin Bloom, Paulo Freire, John Dewey y un largo etcétera) pero, aunque sea un tema muy recurrente, no deja de ser muy relevante en la sociedad y la empresa. Para estas últimas quizás lo sea más que nunca, ya que en la “sociedad de la información” el principal elemento competitivo es la capacidad de aprender de los profesionales. Leer más
(Español) Lo que «Manitas de Plata» nos enseñó sobre el talento
Hace varias semanas falleció a los 96 años “Manitas de plata” (nacido Ricardo Baliardo), probablemente el artista de flamenco con mayor proyección internacional. Contribuyó a la globalización del flamenco, que hace por ejemplo que ahora encontremos a algunos de sus mejores intérpretes en un país como Japón. También fue tío y mentor de los “Gypsy Kings”, grupo que contribuyó al éxito de la rumba flamenca como música pop internacional.
Sus logros musicales encierran una lección sobre el desarrollo del talento en las personas. Decía John Gardner que “la maduración de un talento complejo requiere una combinación feliz de motivación, carácter y oportunidad. La mayor parte del talento no se llega a desarrollar”.
La historia de “Manitas de plata” nos enseña cómo puede aflorar el talento en las condiciones de mayor adversidad.
Nacido en una familia de gitanos criadores de caballos en la Camarga francesa, en un medio de pobreza extrema, “Manitas” era un niño de la calle que se ganaba la vida tocando la guitarra para los turistas en Saint-Tropez en los meses de verano y reparando neumáticos en los meses de invierno.
En uno de aquellos veranos, uno de los turistas resultó ser un productor musical americano, a quien le llamó la atención aquella música extraña y fascinante. Le propuso a “Manitas” que le acompañara a Nueva York para grabar un disco. Ésa fue la oportunidad. En un principio todo fueron obstáculos por parte de “Manitas” y su familia, pero cuando grabaron el primer álbum, el artista cambió radicalmente y a partir de ese momento dedicó su vida al flamenco profesional con un esfuerzo y un afán de superación que no le abandonarían. Ahí entraron el carácter y la motivación, que antes no se habían mostrado en él.
Hay también otra historia en el desarrollo del talento de “Manitas de Plata”.
El público adoraba instintivamente su música (entre ellos Picasso, Dalí o Brigitte Bardot), pero los críticos de flamenco le criticaron siempre su falta de estructura métrica. “Manitas” era analfabeto, no aprendió el flamenco en ninguna academia. Cuando pudo hacerlo era tarde. Él era consciente de eso. Lo suplía con mucho trabajo (grabó 80 álbumes) y con el favor del público por su estilo directo e imperfecto. Si se hubiera tratado de otra área de experiencia, distinta de la expresión musical, donde el conocimiento fuera mucho más importante, es posible que hubiera lastrado mucho más a “Manitas”. Él supo resolver la ecuación, quizá en otros terrenos no hubiera sido posible. El talento necesita conocimientos y habilidades adquiridos.
Lo normal es que “Manitas de Plata” hubiera seguido siendo un chico de la calle, pero su vida muestra cómo supo desarrollar toda la promesa que su don encerraba. Es un buen ejemplo para que cada uno pueda desarrollar el suyo, aunque no sea tan llamativo ni las circunstancias que nos rodean sean tan adversas como las suyas.
Ignacio de Jorge
Moebius Consulting










