¿Miedo artificial?
En las últimas semanas he leído varios artículos con opiniones de expertos sobre la Inteligencia Artificial (IA) y sus consecuencias en la sociedad actual.
Stephen Hawking considera que la IA acabará con las clases medias, que solo sobrevivirán en el mercado de trabajo los roles de gestión o innovación, porque las máquinas llevarán a cabo el resto de trabajos que hoy existen. Hawking cree que hay que transformar el sistema educativo para formar a los empleados del mañana en las competencias necesarias para el nuevo campo de juego, en esto estamos de acuerdo.
Facebook sin embargo quiere que le perdamos el miedo a la IA, y se ha lanzado a la carrera de la innovación y del diseño de nuevas soluciones articuladas sobre la IA. Para sensibilizar a los temerosos de la IA, ha creado blog donde vende las virtudes de esta tecnología.
A inicios del siglo XIX, surgió un movimiento llamado ludismo, encabezado por artesanos ingleses que protestaban contra las nuevas máquinas que destruirían su empleo. Los nuevos telares industriales amenazaban con la pérdida del empleo a las personas con menor cualificación y salario.
Finalmente la industrialización permitió que la producción fuese más rápida, de forma que se redujeron las jornadas, mejorando las condiciones de los operarios, por otro lado, gracias a la industrialización, la producción se vio incrementada, permitiendo a los empresarios contratar más empleados para sus fábricas.
El miedo es algo normal ante los cambios y la incertidumbre que estos generan, pero en este caso, el miedo era infundado.
Con la IA y otros avances tecnológicos nos pasa lo mismo, la incertidumbre que generan unas consecuencias desconocidas, hace que surjan firmes detractores y promotores. Como siempre, en el término medio es donde está el equilibrio.
Todas las grandes tecnológicas tienen el foco puesto en IA, IBM trabaja en Watson, cuya característica principal es que se adapta a cada cliente, El Corte Inglés o Caixabank la utilizan para mejorar la experiencia de sus clientes.
Google va a la vanguardia de la IA, hace unos años apostó por ella, adquiriendo DeepMind.

http://www.freepik.es/
El 25% de los ingenieros de Facebook trabaja en esta línea de trabajo.
Apple tiene a Siri, su asistente virtual, aunque parece que se está quedando atrás de sus competidores.
Recuerdo la primera vez que accedí a Internet, introduje en un buscador el nombre de un grupo de música, y aparecieron un montón de páginas delante de mis ojos, aquello me pareció algo de poca utilidad, y no entendí por qué decían que revolucionaría nuestra vida. Internet, sin embargo, ha cambiado nuestra forma de trabajar y de relacionarnos con los demás, ha permitido que se creasen nuevos puestos de trabajo y que podamos trabajar de una forma global. El mundo de momento no se ha acabado.
Ahora todo apunta a que estamos a punto de vivir un momento similar con la Inteligencia Artificial, posiblemente transforme el mundo para siempre.
Ante cada uno de estos cambios, surgen mensajes apocalípticos y grupos de detractores. Hay expertos que vaticinan el final de la especie humana, porque las máquinas nos superarán en inteligencia.
No obstante, la especie humana ha demostrado su capacidad de adaptación ante todo tipo de cambios, nos transformamos y convertimos las amenazas en oportunidades.
Yo crecí viendo películas como Blade Runer y Terminator, y creo que todavía falta mucho hasta llegar a un escenario así.
La tecnología ha cambiado nuestra vida, la forma en que nos relacionarlos y trabajamos, en mi caso ha sido un cambio a mejor, el teletrabajo y las reuniones virtuales permiten que optimice mi tiempo, las herramientas de comunicación permite que “vea” a mi familia como si no viviesen lejos, a veces el mundo va demasiado rápido debido a la hiper conexión, pero todo son ventajas.
La tecnología la creamos los humanos, por lo que no debíamos temer a la IA como tal, sino a los usos que los humanos le podemos dar.
Inmóviles
Hace 3 años que el número de dispositivos móviles superó el número de habitantes en el planeta. Se estima que en 2020:
- Un 70% de la población mundial tendrá un Smartphone.
- El tráfico de datos se habrá incrementado por 10 sobre el dato de 2014.
- El 80% del tráfico de datos se realizará a través de dispositivos móviles.
Cada mañana, cuando salimos de casa para ir a trabajar comprobamos si llevamos las llaves, la cartera y el móvil. Probablemente si olvidamos el móvil seríamos capaces de regresar a casa para no estar todo el día desconectados.
El móvil es nuestra ventana al mundo, nos comunicamos a través de él (Whatsapp o nuestros perfiles en redes sociales), compramos todo lo que necesitamos, jugamos (ahora está muy de moda Pókemon Go), viajamos o vemos películas y series.
Estamos acostumbrados a aprovechar cualquier momento libre para acceder al móvil, desde cualquier lugar, a cualquier hora, el acceso a la información es inmediato.
Está claro que el acceso al conocimiento es cada vez más móvil, ¿por qué en Formación y Desarrollo no somos capaces de aprovechar el potencial de esta situación?, ¿Por qué existe esta barrera vida personal / vida profesional?

http://www.freepik.es/
Mobile learning, o el aprendizaje a través de dispositivos móviles es una tendencia en formación, pero no acaba de despegar del todo.
Hay algunos datos que deben invertirse, como: “Solo el 15% de las empresas usan M-learning en sus compañías”. Está claro que existe un GAP entre lo que nos pasa en nuestro entorno personal y profesional. Pero, ¿por qué esta diferencia? En la mayor parte de las compañías, la estrategia digital va un paso por detrás, se pone todo el foco en digitalizar la forma de contacto con los clientes, pero se da la espalda a los dispositivos que utilizan los empleados para realizar su trabajo, y no se definen estrategias alineadas con la evolución del mercado. En los 2 últimos años hemos encontrado equipos de Formación y Desarrollo obsesionados con diseñar su estrategia de Mobile learning, pero con cero recursos tecnológicos: dispositivos muy antiguos o navegadores que no soportan HTML. Muchas veces la situación es la inversa: “sí, tenemos unos ordenadores muy potentes, y estamos preparados tecnológicamente, pero estamos todo el día hablando de Millennials, y nuestra red comercial es muy heterogénea, conviven Millennials y empleados de otras generaciones, y a la gente de más edad no le va a hacer gracia tener que hacer formación a través del móvil”. Nos sorprendería lo que la gente no nativa digital puede hacer con sus dispositivos móviles, y el nivel de aceptación que tendría una estrategia M-learning.
Según un estudio de la ATD (Association for Talent Development), las principales barreras que existen en el ámbito corporativo son las limitaciones presupuestarias y las relacionadas con la seguridad. En menor medida las compañías indican que estas barreras son la infraestructura tecnológica para soportar este tipo de contenidos o temas legales / políticas de la compañía.
A medio plazo, llevar el móvil en el bolsillo será como llevar en el bolsillo el programa de formación en el que participo, o mi plan de desarrollo anual.
Si entendemos este potencial y somos capaces de utilizarlo, nuestros empleados estarán mucho más satisfechos. M-learning no se trata solo de diseñar píldoras accesibles desde cualquier dispositivo, a través del móvil también se puede potenciar la colaboración de los participantes en un programa, se pueden realizar webinars como elemento principal de un programa formativo, o como parte de una actividad de seguimiento y feedback, las posibilidades son infinitas.
M-learning mejorará el acceso a la educación de los países en vía de desarrollo. África tiene una de las mayores tasas de M-learning de todo el mundo. El potencial de M-learning es ilimitado en educación y formación.
¿Qué beneficios tiene el M-learning?
El participante puede acceder al contenido formativo en cualquier momento y desde cualquier lugar. Es flexible, porque se adapta a las necesidades de cada participante, que es el protagonista de su propio desarrollo y debe mantenerse más activo que un alumno tradicional. Es inmediato, no se necesita un PC, desbloquea tu móvil y estás dentro. Además, se trata de un aprendizaje mucho más personalizado.
¿Cómo deben ser los contenidos / actividades móviles?
Obviamente mucho más cortos, la información se debe estructura en bloques de máximo 5 minutos. Además, deben ser simples para que carguen bien desde los diferentes dispositivos, por eso hay que pensar bien los recursos desde la base desde la fase de guionización.
Lo ideal es incorporar elementos multimedia, y ser más coloquiales y directos, el alumno ve su móvil como un elemento personal, hay que alejar los contenidos del mundo académico tradicional. Y aunque sea muy obvio, todo lo que se desarrolle en HTML.
Mobile learning está todavía en una fase incipiente de desarrollo, aunque todo apunta a que la evolución será trepidante, ¿nos movemos?
Infografía: ¿La fórmula del éxito en L&D?

Fórmula del éxito D&L. Moebius Consulting
Infografía de Susana Quintas
Tendencias en Digital Learning a tener en cuenta en los próximos años
En este post presentamos algunas tendencias en Digital Learning que la ATD considera que debemos tener en cuenta en los próximos años.
Estas tendencias se producen por la culminación y la convergencia de la innovación en tecnología y los cambios que se están produciendo en el aprendizaje en términos globales en la sociedad.

Fuente: ATD. Elaboración propia
Como profesionales de Learning & Development (L&D), tendremos que considerar estos 3 ejes a la hora de incorporar cualquiera de estas tendencias de Digital Learning para asegurarnos que “damos en el blanco”, alineando los objetivos estratégicos y formativos de la compañía, con los intereses y necesidades de nuestros alumnos.
Analicemos cada una de estas tendencias:
- Microlearning
El microlearning pretende dar a los participantes de los programas de L&D contenidos de pequeño tamaño que respondan a la necesidad concreta que tengan en cada momento. Esta tendencia responde a diferentes factores: el uso masivo de dispositivos móviles y el acceso a Internet de forma global. En este tipo de aprendizaje el vídeo es el que mejores resultados da, ya que se trasmite contenido de forma sencilla y rápida. Menos de 5 minutos!
Este tipo de recurso permite su consumo en cualquier sitio y en cualquier lugar, desde un dispositivo móvil, lo que genera unos ratios de participación por encima de la media.
Sectores como el farmacéutico, el retail o los seguros están tomando la delantera en la incorporación de esta tendencia en sus estrategias formativas.
- Gamificación
Que la gamificación es una de las tendencias en auge en L&D está claro, que además, las técnicas de juego motivan a los participantes a participar en programas formativos, también es un dato objetivo.
Ahora bien, debemos tener en cuenta que lo importante en toda experiencia de gamificación es tener claro el reto de negocio que se persigue y el colectivo participante, la experiencia nos dice que en equipos comerciales y de operaciones, este tipo de experiencias tienen más éxito.
- Social learning
Se habla mucho de Social Learning pero las RRSS corporativas no acaban de funcionar, existe una brecha entre vida personal y lo que nos pasa en los programas de formación en nuestra compañía.
Esta tendencia se verá acelerada por el cambio en las formas de trabajar: equipos externos (procesos de outsourcing) integrados en el equipo de la compañía, equipos deslocalizados que trabajan de forma global, el teletrabajo,…, las herramientas sociales favorecerán el intercambio de ideas y la creación de un espacio donde los empleados co-crear y colaborar.
- Adaptive Learning
El aprendizaje personalizado, como se le conoce en algunos entornos, pone el foco en diagnosticar las necesidades individuales de cada participante antes del inicio del programa. Posiblemente por la convergencia de la neurociencia, el big data y la necesidad de un aprendizaje con foco en el participante, esta tendencia irá en auge en los próximos años.
Esta es una tendencia que mejorará la calidad del aprendizaje en el entorno corporativo.
- Immersive Learning
Entornos virtuales donde el participante tendrá todos los elementos necesarios para ejecutar una tarea, o para realizar una inmersión (Google cardboard). Juegos 3D, mundos virtuales (a pesar de su mala fama parece que resurgirán) o realidad aumentada, son algunos de los ejemplos de esta tendencia.
A veces parece que las tendencias se quedan en papel mojado, y que en L&D vamos siempre por detrás de la aplicación de estos temas con respecto a otras industrias, solo hay que ver el caso del Big data en Salud o en Banca, y el afán en estos sectores de personalizar el servicio que se da a sus clientes
No obstante, tenemos que seguir probando las nuevas tendencias, testarlas y ver si realmente tienen el impacto que necesitamos en cada proyecto. En numerosas ocasiones, aquello que parece no tener ninguna relación con el aprendizaje tiene al final un impacto en éste inesperado y marcarán los desarrollos y las estrategias de las empresas líderes en el futuro.






